9 tipos de ignorancia que asechan al hombre

Visítame en YouTube

Usualmente, la palabra ignorancia se usa como un término negativo, pero no tiene por qué ser así. Todos somos ignorantes en algún aspecto o tema y esto no es necesariamente malo como mucha gente piensa. Más adelante te explico los tipos de ignorancia que existen y algunas de sus características.

¿Qué es la ignorancia?

En términos generales, la ignorancia es la falta de conocimiento, sabiduría o incluso de experiencia. Por otro lado, existen definiciones de varios tipos de ignorancia en función del ámbito al que se refiere. Estos últimos son los tipos de ignorancia que vas a conocer.

Visítame en Instagram

Los 9 tipos de ignorancia en el ser humano

Antes de ver los tipos de ignorancia, es importante admitir que nadie lo sabe todo. Por lo tanto, no debes sentirte mal por no saber algo. Incluso los sabios y las personas más inteligentes admiten esta valiosa verdad. En conclusión, cuando no sepas algo, simplemente di “No lo sé”. Ahora vamos a los tipos de ignorancia que posee el ser humano.

1. La ignorancia excusante

Este tipo de ignorancia se presenta de forma involuntaria y con total desconocimiento, o incluso sin capacidad, ya que la persona que cae en esta ignorancia con respecto a un tema o asunto determinado no es consciente de ella.

2. La ignorancia presuntuosa

Esta ignorancia surge cuando una persona presume el conocimiento acerca de algo que desconoce. En otras palabras, la actitud de negar la posibilidad de conocer algo dentro de los campos donde la metodología resulta inaceptable epistemológicamente hablando.

3. La ignorancia culpable

Básicamente, esto es un autoengaño. Es un modo de evitar ciertas responsabilidades que podría ser inadmisible a nivel moral en determinadas circunstancias y es que, a la hora de referirse a la ignorancia culpable, se está tratando fundamentalmente algún asunto moral de gran relevancia.

4. La ignorancia racional

Este término se refiere a la aceptación de la ignorancia en aquellos casos en los que es eminentemente racional, es decir, que se tiene plena conciencia de ello.

5. La docta ignorancia

La docta ignorancia es aquella disposición o capacidad de reconocer las limitaciones acerca de todo saber racional. Este tipo de ignorancia se refiere al hecho de que, si una persona logra conocer su propia capacidad de ignorancia, sería por ello más docta, de manera que el conocimiento consistiría en una cierta comparación entre aquello que es familiar o conocido y aquello que es desconocido para esa persona.

6. La ignorancia conjetural

Este tipo de ignorancia se refiere al conjunto de formulaciones, hipótesis o conjeturas sobre la realidad que van a ser sometidas posteriormente a la prueba de su probable falsación, que es ese procedimiento experimental que podría llegar a desmentir la idea inicial.

7. La ignorancia inevitable

A medida que una persona aumenta sus conocimientos con el tiempo y, sobre todo, en lo referente al campo que está relacionado con sus intereses o su profesión, mayor es el asombro frente a lo ignorado. En concreto, mientras más sabes, te das cuenta de todo lo que no sabes y quizás no sabrás.

8. La ignorancia querida

Este concepto se refiere al hecho de que existen cosas que no se conocen principalmente porque hay ciertos temas que en realidad es preferible no saber o no tener constancia sobre eso u otras cuestiones.

9. La ignorancia pluralista

Este tipo de ignorancia se da cuando dentro de un conjunto o grupo de personas, cada una de ellas piensa que las demás tienen más información acerca de una situación o asunto y, por ello, también la tienen frente a un evento dudoso o incierto. Por esa razón, cada una de estas personas se dedica a observar el comportamiento del resto con el fin de hacer un análisis e interpretación que sea lo más correcta posible sin llegar a creer que es posible que los demás tampoco tengan la certeza de que están haciendo lo correcto o no.

Es por ello que todos los integrantes del grupo pueden dejarse llevar por lo que hacen los demás. Esto puede conducir a la inacción al momento de resolver ciertos problemas y también puede causar una disminución de la productividad de un conjunto de personas que trabajan en grupo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *