Es completamente natural experimentar cierto grado de temor cuando enfrentamos conflictos personales. Sin embargo, un miedo excesivo a estos puede generar una evitación de situaciones problemáticas y, por ende, impedir nuestra capacidad para resolverlas efectivamente. Aquí te presento una guía basada en teorías propias de la psicología para ayudarte a afrontar y superar este temor.
1. Autoconocimiento
Reconocer el miedo es el primer paso para enfrentarlo. Como afirmaba Carl Rogers, destacado psicólogo humanista, “Lo que se nombra, se conoce”. Reconoce tus emociones y miedos relacionados con los conflictos. Un diario emocional puede ser útil para esto. Por ejemplo, puedes anotar cada vez que evitas una situación de conflicto y describir cómo te sientes.
2. Entender el origen del miedo
Según Freud, muchos de nuestros miedos provienen de experiencias pasadas, a menudo de nuestra infancia. ¿Puedes recordar alguna situación temprana en la que un conflicto te causó un trauma o malestar significativo? Comprender el origen de tu miedo puede ser clave para superarlo.
3. Cambia tu perspectiva
El psicólogo cognitivo Albert Ellis sugiere que no son los eventos en sí mismos los que nos causan estrés, sino nuestras interpretaciones de ellos. Intenta ver los conflictos como oportunidades para aprender y crecer, en lugar de amenazas.
4. Aprende técnicas de manejo del estrés
Las técnicas de relajación y Mindfulness pueden ser muy útiles para reducir la ansiedad asociada a los conflictos. Jon Kabat-Zinn, el fundador de la Terapia de Reducción del Estrés basada en Mindfulness (MBSR), proporciona varias técnicas útiles en su libro “Vivir con plenitud las crisis”.
5. Practica la asertividad
De acuerdo con Daniel Goleman, la asertividad es una habilidad crucial para manejar conflictos de manera efectiva. Para practicarla, puedes empezar con pequeños conflictos, como expresar tu opinión en una reunión de trabajo, y gradualmente enfrentarte a situaciones más desafiantes.
6. Busca apoyo
No tienes que hacerlo solo. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de los miedos y fobias, incluyendo el miedo a los conflictos.
Para concluir, enfrentar el miedo a los conflictos personales implica autoconocimiento, comprensión de la raíz del miedo, cambio de perspectiva, aprendizaje de técnicas de manejo del estrés, práctica de asertividad y búsqueda de apoyo terapéutico si es necesario. Cada paso es un bloque de construcción hacia una mayor resiliencia frente a los conflictos.
Referencias
Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy.
Freud, S. (1926). Inhibitions, Symptoms, and Anxiety.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence.
Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). The Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy: A Review of Meta-analyses. Cognitive therapy and research, 36(5), 427–440.
Kabat-Zinn, J. (2005). Vivir con plenitud las crisis.
Rogers, C. (1951). Client-Centered Therapy.