La vida moderna es una estampida emocional. A veces es emocionante, a veces es abrumadora, pero siempre es impredecible. En medio de todo este ajetreo, mucha gente, en México, está buscando a alguien que les ayude a entender su propio carrusel mental. ¿Te has preguntado alguna vez cuáles son las principales razones por las que las personas de México tocan a la puerta de un psicólogo?
Para este artículo he dividido las razones en dos categorías: Las situaciones más frecuentes que experimenta la población, y las razones más complejas o difíciles de tratar, es decir, situaciones en las que se pueden presentar algunos de los trastornos psicológicos más complicados. Vamos primero con los más comunes.
Las situaciones más frecuentes
1. Estrés
¿Te sientes como si estuvieras corriendo en una carrera sin fin? Este constante ajetreo que llamamos estrés es uno de los principales motivos por los que buscamos ayuda.
2. Ansiedad
Todos sentimos ansiedad de vez en cuando, pero cuando la preocupación se convierte en un huésped permanente, es hora de buscar ayuda profesional.
3. Depresión
Todos tenemos días malos, pero cuando esos días se convierten en semanas o meses, la depresión podría estar atacando. Aquí es donde un psicólogo puede ser de gran ayuda.
4. Problemas de relación
Si te sientes atrapado en un ciclo de discusiones, malentendidos o dolor en tus relaciones, ya sea con tu pareja, familiares, amigos o compañeros de trabajo, un psicólogo puede ofrecerte herramientas para mejorar esas conexiones.
5. Autoestima baja
¿Te sientes insuficiente o insatisfecho contigo mismo? Eso es un signo de baja autoestima y la terapia puede ser una vía efectiva para ganar confianza en ti mismo.
6. Duelo
Perder a un ser querido es uno de los dolores más profundos que podemos experimentar. En estos momentos, un psicólogo puede brindarte un hombro en el que puedes apoyarte.
Después de conocer las situaciones más frecuentes, pasemos a los problemas o situaciones más complejas por las cuales algunas personas acuden al psicólogo.
Los problemas más complicados
1. Trastornos de la personalidad
Si te das cuenta de que tus patrones de comportamiento están afectando negativamente tus relaciones o tu bienestar, podrías estar lidiando con un trastorno de la personalidad. Aquí es donde la terapia a largo plazo puede ser de gran ayuda.
2. Trastornos del espectro de la esquizofrenia
Si estás experimentando síntomas como alucinaciones o delirios, un psicólogo puede guiarte a través de un tratamiento especializado.
3. Trastornos de la alimentación
Si tu relación con la comida está causando angustia o problemas de salud, es importante buscar ayuda. Los trastornos alimentarios son serios y requieren de atención especializada.
4. Trastorno bipolar
Experimentar altibajos extremos en el estado de ánimo puede ser un signo de trastorno bipolar o ciclotímico. Aquí, un psicólogo puede ayudarte a manejar estos cambios y a vivir una vida plena.
5. Trastorno de estrés postraumático
Si has vivido una experiencia traumática y sigues reviviéndola en tu mente, podría ser un signo de este trastorno. Aquí es donde un psicólogo puede ofrecerte herramientas para sanar.
6. Adicciones
Si sientes que una sustancia está controlando tu vida, es importante buscar ayuda. La adicción es una enfermedad que puede ser tratada con la ayuda de un profesional.
Para concluir
Tu mente es una parte esencial de ti, y mantenerla sana debería ser una prioridad. Al entender los problemas que más frecuentemente nos llevan a buscar ayuda psicológica, puedes aprender a reconocer señales en ti y en las personas que te rodean. Recuerda, buscar ayuda no es un signo de debilidad, es un acto de amor personal. Si te identificas con alguno de estos problemas, no dudes en buscar ayuda. ¡Tú mereces vivir una vida plena y feliz!
Referencias bibliográficas
- Organización Mundial de la Salud (2022). “Depresión”. Recuperado de: www.who.int
- Asociación Americana de Psiquiatría (2021). “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)”. Recuperado de: www.psychiatry.org
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (2023). “La salud mental en México”. Recuperado de: www.inprf.gob.mx