¿Sabrías qué hacer para apoyar a alguien que se encuentra en riesgo de suicidio? Presta mucha atención. Todos podemos ser héroes en la vida de alguien. No necesitas un título en psicología para ayudar a una persona en crisis. A veces, un oído atento, una palabra amable y el saber cómo actuar pueden marcar la diferencia.
En el marco del día y mes de la prevención del suicidio (10 de septiembre), te presento una guía sobre cómo puedes apoyar a una persona que se encuentra en riesgo de suicidio. Primero, te explico que es, las causas, y los síntomas más destacados que experimenta una persona con ideación suicida.

Datos relevantes sobre el suicidio
¿Qué es el suicidio? El suicidio es el acto de causarse la propia muerte de forma deliberada. Este es un fenómeno complejo que es el resultado de la interacción de diversos factores, por ejemplo, los factores psicológicos, sociales, biológicos, y ambientales.
Con base en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) los datos más recientes sobre las tazas de suicidio en México son las siguientes:
- En 2021 sucedieron 8 351 fallecimientos por lesiones infligidas en el país,1 lo que representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100,000 habitantes.
- Los hombres de 15 a 29 años son el grupo con más riesgo, ya que ocurren 16.2 suicidios por cada 100,000 hombres entre estas edades.
- El suicidio en personas de 15 a 29 años constituye la cuarta causa de muerte.
¿Cuáles son las causas que provocan el deseo de suicidarse? Las causas del suicidio son múltiples y están conectadas con los factores mencionados. Te explico cada uno.
- Factores psicológicos: Aquí convergen trastornos como la depresión, los trastornos de ansiedad, la esquizofrenia, y ciertos trastornos de la personalidad.
- Factores sociales: El aislamiento, el abuso, un evento traumático, los conflictos familiares, y las relaciones interpersonales problemáticas son algunos de estos.
- Factores biológicos: Dos de estos son los desequilibrios químicos en el cerebro y la genética.
- Factores ambientales: Acá están, por ejemplo, el acceso a medios letales, la exposición a comportamientos suicidas de otros, y ciertos factores estresantes socioeconómicos.
¿Cuáles son los síntomas más visibles de una persona que se encuentra en riesgo de suicidio? Las personas con ideación suicida muestran varios signos destacados. Te comparto los síntomas.
- Hablar sobre querer morir o hacerse daño físico.
- Sentir una profunda desesperanza, desesperación o sensación de estar atrapado.
- Alejarse de familiares y amigos.
- Mostrar cambios drásticos en el comportamiento o la personalidad.
- Cambios en los patrones de sueño y alimentación.
- Dar regalos o deshacerse de posesiones personales importantes.
Ahora es momento de mostrarte cómo puedes ayudar a una persona en riesgo de suicidio. Te invito a tomar en cuenta y recordar los síntomas previos para estar alerta y detectar cualquier cambio en la conducta de la persona.

¿Cómo apoyar a alguien en riesgo de suicidio?
La prevención del suicidio comienza con reconocer las señales de advertencia. ¿Cuáles son estas señales?
- La persona expresa sus deseos de morir: Puede que alguien hable directamente sobre querer quitarse la vida o hacerse daño de manera intencionada.
- La persona modifica su rutina de vida de forma evidente: Por ejemplo, se aleja de amigos, familiares, y deja de realizar actividades que amaba o le gustaban.
- La persona expone cambios de conducta visibles: Por ejemplo, cambios drásticos en la rutina, en el sueño o en el apetito.
- La persona tiene sentimientos de desesperanza: Esto es expresiones de sentirse atrapada o en profunda desesperación.
- La persona obsequia sus pertenencias: Ella podría comenzar a regalar cosas que antes valoraba mucho.
Después de observar las señales de alerta, ¿Que acciones puedes tomar para ayudar a alguien con riesgo de suicidio? Ahora te comparto un par de acciones prácticas que puedes llevar a cabo.
- Habla con la persona: No te preocupes, abordar el tema del suicidio no incrementará el riesgo. De hecho, mostrar tu preocupación puede ser un gran alivio para la otra persona. No temas preguntar si la persona está pensando en el suicidio, solo evita decir cosas como “No lo hagas” o “Todo estará bien“, ya que esto puede minimizar sus sentimientos.
- Escucha sin juzgar: A menudo, las personas que piensan en el suicidio no quieren morir; simplemente quieren que su dolor termine. Escuchar sin emitir juicios es vital.
- No dejes a la persona sola: Si crees que alguien está en peligro inmediato, no la dejes sola.
- Busca ayuda profesional: Anima a la persona a buscar ayuda de un médico, un terapeuta o un consejero. Si se niegan y crees que el riesgo es inminente, busca ayuda tú mismo.
- Elimina el acceso a medios letales: Esto incluye armas, medicamentos o cualquier otro método que puedan utilizar para causarse daño.
- No guardes el secreto: Es esencial involucrar a otros círculos, ya sean familiares, amigos o profesionales de la salud. Salvaguardar la vida de alguien es más importante que mantener un secreto.
- Infórmate y promueve recursos: Hay líneas telefónicas y recursos en línea para la prevención del suicidio que ofrecen ayuda inmediata y confidencial.
Realizando estas acciones puedes salvaguardar la integridad y la vida de una persona en riesgo. Recuerda que las autolesiones y el suicidio no son un juego y se deben tomar en serio. Ahora te comparto unos recursos útiles que puedes usar para manejar y disminuir aún más el riesgo de suicidio.
- Líneas de emergencia: La mayoría de los países tienen líneas de emergencia especializadas para la prevención del suicidio. Infórmate sobre las disponibles en tu área. En México, puedes llamar a la LÍNEA DE LA VIDA (800 911 2000) en donde personal capacitado puede atenderte y orientarte, a ti y a la otra persona.
- Terapeutas y psicólogos: Si puedes, ayuda a la persona a encontrar un profesional de salud mental. Acude al especialista más cercano en tu zona y agenda una cita. También puedes visitar cualquier Unidad de salud o clínica de tu ciudad para pedir apoyo e informes sobre cómo dar seguimiento al caso.
Para concluir
Ayudar a alguien en riesgo de suicidio no requiere habilidades especiales, solo empatía, preocupación y la voluntad de actuar. Tu intervención puede ser el primer paso para que esa persona obtenga la ayuda que necesita. Recuerda que la prevención es una responsabilidad compartida; juntos podemos marcar la diferencia.